(33) 3615 8447 • informes@cmpnl.edu.mx

Metaprogramas: un viaje fantástico hacia nuestro mundo interior

Hubo una época, durante mi infancia en los años 70 en México, que el canal 5 de la televisión de México transmitía películas los domingos en una barra que se llamaba “Cine Permanencia Voluntaria”, que ofrecía programación para toda la familia. La barra daba oportunidad a la audiencia de ver la misma película un par de veces en la misma tarde. Recuerdo que en cada repetición descubríamos escenas o momentos diversos e interesantes, generábamos miradas nuevas y nos divertía comentarlas.

En ese entonces transmitían títulos como Ben-Hur, en Semana Santa, El Rey y yo, El Planeta de los Simios, entre otras. Una de mis películas favoritas de la época, que captó más mi atención, que pude ver una y otra vez y me resultaba sorprendente en cada oportunidad fue “Viaje Fantástico”, película de ciencia ficción de finales de los 60s, ganadora de dos Oscar que “narra la historia fantástica de un viaje al interior del uerpo humano con un submarino tripulado que ha sido reducido de tamaño en el Centro de Miniaturización Norteamericano” (Wikipedia®, 2022).

La película describe la realización de un viaje muy peculiar, un viaje que se realiza al interior del cuerpo humano, con la finalidad de salvar la vida de un gran científico que sufre un trauma cerebral. Mediante la reducción del tamaño de la nave llamada Proteus 1 y de sus tripulantes, que son introducidos, a través de una jeringa en una arteria. En el trayecto la tripulación ha de sortear los peligros y amenazas de bacterias y anticuerpos “mientras descubren los misterios asombrosos de lo infinitamente pequeño” (Giacomelli, 2018).

Imaginemos que podemos realizar ese viaje al interior de nuestra mente, tener acceso a nuestro mundo interior, a ese mundo que en ocasiones parece ser inaccesible, salvo que encontremos la vía o algunos canales de acceso para realizar el viaje con nuestra ropia nave Proteus, que nos lleve en una travesía para descubrir nuestros procesos entales, nuestras estrategias cognitivas a nivel de las estructuras descritas por Freud a las que llamó como conciencia e inconsciente, y que en la Programación eurolingüística se describen como la estructura superficial y la estructura profunda (Dilts R. D., 2013).

¿Cómo podemos tener acceso a las estructuras de nuestra mente?, ¿con qué herramientas contamos? y sobre todo ¿cómo conocer las características propias de nuestro mapa mental de la realidad y nuestras tendencias de percepción?

Una de las vías que nos ofrece la Programación Neurolingüística es a través de la identificación de los metaprogramas que operan en nuestra estructura mental.

Recientemente impartí un módulo de la Certificación en Programación Neurolingüística con este tema como eje central. En el proceso de preparación de la presentación del curso, me percaté de que en la concepción de la línea argumental construí en mi mente la imagen de un viaje hacia el interior de nuestra mente, y no cualquier viaje, sino ese que nos permite conocer los referentes que tenemos, desde la conciencia, de la estructura profunda, un viaje hacia el mundo de los metaprogramas, que tiene como finalidad favorecer el autoconocimiento, distinguir nuestras prioridades, preferencias y tendencias al percibir, filtrar, procesar la realidad, el entorno que compartimos y de esta forma, conocer las acciones que ejecutamos en consecuencia. Un viaje hacia la comprensión propia, hacia la comprensión de los demás y de nuestro entorno. Esta fue la invitación para las personas participantes, con disposición y apertura para conocer y conocerse a través de los metaprogramas.

¿Qué son los metaprogramas?

Son una serie de patrones descritos por Richard Bandler a finales de los setenta, con la finalidad de que “las personas mantuvieran una coherencia en su programación mental […] son los programas que orientan y dirigen otros procesos mentales definen patrones […] típicos en las estrategias o estilos de pensamiento de un individuo, grupo o cultura” (Dilts R. B., 1999, p. 283).

Frente a la gran cantidad de información que percibimos momento a momento requerimos de procesos mentales para procesarla y ordenarla, de forma tal que nos quedemos de manera consciente con la información que es prioritaria para nosotros y el resto, que de momento no requerimos, se ignora o se conserva a nivel inconsciente.

En este sentido los metaprogramas “son modelos que usamos para determinar qué información dejamos entrar filtran el mundo para ayudarnos a crear nuestros propios mapas” de la realidad, son filtros que usamos en nuestro proceso psicológico de la percepción y participan también en los procesos de motivación y en la toma de decisiones (O´Connor & Seymour, 1995, p. 216).

Los metaprogramas son “procesos (filtros) habituales y sistemáticos que la persona utiliza inconscientemente para clasificar la información y dar sentido a su mundo […] Tomar conciencia de estas pautas puede hacer la formación (propia o ajena) más fácil y eficaz” (Dilts R. , 1998, p. 282).

En el libro Cómo cambiar creencias con la PNL, Robert Dilts describe a los
metaprogramas como:

Un nivel de programación mental que determina cómo clasificamos, orientamos y troceamos nuestras experiencias. Nuestros metaprogramas son más abstractos que nuestras estrategias concretas del pensamiento y definen nuestro enfoque general sobre un tema particular más que los detalles de nuestro proceso de pensamiento (2015, p. 249).

Los metaprogramas operan en diversos contextos de la vida de las personas. En la literatura de la Programación Neurolingüística podemos encontrar diversos modelos o patrones de metaprogramas clave, decidir cuál utilizar como base de exploración y de conocimiento depende del contexto y del objetivo que se quiera alcanzar (O´Connor Seymour, 1995).

Algunos de estos modelos, patrones o categorías de metaprogramas son:
orientación a problemas y objetivos: alejamiento-acercamiento; estilos de pensamiento:
emotivo, visión, lógico y visión; procedimientos y opciones o alternativas; proactivo-
reactivo; similitudes y diferencias; global y detalle; orientación al manejo de la
información: tiempo, actividades, información, personas, lugares; orientación hacia la relación: sí mismo-otros; orientación en el tiempo: pasado, presente, futuro; entre otros (Ramírez, 2013).

Existen diversos perfiles o test de metaprogramas que las personas pueden responder con la finalidad de conocer los que operan en su mapa mental de la realidad, para identificar cómo se distribuyen las diversas categorías, para conocer cuáles se usan más y cuáles menos, así como aquellos que desean desarrollar y cambiar, ya que al ser programas que nos son rígidos, que varían de personas a persona, según el contexto, y que controlan otros programas, entonces se pueden modificar (Ramírez, 2013).

¿Para qué nos sirven los metaprogramas? ¿En qué contextos nos son útiles?

Los modelos de metaprogramas pueden utilizarse como herramienta diagnóstica o punto de partida para iniciar un proceso de transformación o para promover el autoconocimiento ya sea en el ámbito organizacional, en el desarrollo personal, educativo o social. Nos permiten también conocer las áreas que las personas desean cambiar y las áreas que desean desarrollar.

Son procesos o filtros flexibles cuya presencia no es ni buena ni mala, simplemente son elementos que están presentes en nuestra mente. Conocer estas preferencias relacionadas con lo que nos motiva, con nuestra toma de decisiones y por consiguiente con nuestras acciones, nos permite acceder al conocimiento de nuestras estrategias y tendencias en el proceso de percepción y de la conformación de nuestra estructura cognitiva.

Identificar los metaprogramas propios, los que prevalecen en nuestra estructura cognitiva, los que preferimos usar de manera inconsciente, nos brinda la posibilidad de decidir cuáles cambiar, cuáles desarrollar y cuáles utilizar de acuerdo con el contexto o con los objetivos que buscamos alcanzar. Podemos intervenir desde la estructura superficial, desde la conciencia para generar cambios en la estructura profunda o en el inconsciente.

En la práctica clínica, al inicio de cada proceso de intervención para el bienestar emocional de la persona utilizo el perfil personal de metaprogramas, con la finalidad de identificar aquellos que están operando en su estado actual para posteriormente promover su decisión de cuáles cambiar. Conforme avanza el proceso de intervención y al final de este, se vuelven a identificar los metaprogramas que operan para la persona conozca aquellos que se han modificado. De esta forma los metaprogramas se constituyen como una valiosa evidencia del cambio en la estructura cognitiva.

Conocer los metaprogramas también permite a las personas la posibilidad de
identificarlos en los demás, a través del lenguaje, de la comunicación que denota lo que opera en la estructura mental de las personas, lo que favorece la comprensión de la forma en que se establecen las relaciones interpersonales y hace accesible la
prevención y resolución de conflictos.

La Programación Neurolingüística nos ofrece las técnicas para conocer los metaprogramas, que se constituyen como una de las vías para acceder a los procesos para descifrar nuestra mente, son nuestra nave Proteus que nos permite realizar el iaje fantástico, sin riesgos ni peligros que sortear, pleno de descubrimientos, hacia el mundo interior del autoconocimiento y la transformación.

Dilts, R. (1998). Liderazgo creativo. Barcelona: Urano.
Dilts, R. (2015). Cómo cambiar creencias con la PNL. Málaga, España: Sirio.
Dilts, R. B. (1999). Creación de Modelos con PNL. Barcelona, España: Urano.
Dilts, R. D. (2013). Estrategia de los Genios (Vol. 3). Guadalajara, Jalisco, México:
MAR.
Giacomelli, M. (23 de Enero de 2018). Buen Cine con Mario Giacomelli. Obtenido de
YouTube: https://youtu.be/JdY_eIsD0MU
O´Connor, J., & Seymour, J. (1995). Introducción a la PNL. Barcelona, España: Urano.
Ramírez, J. (2013). Un mapa de ninguna parte. Guadalajara, México: MAR.
Spiegato. (2022). Spiegato. Recuperado el 28 de Abril de 2022, de Spiegato:
https://spiegato.com/es/en-la-mitologia-griega-quien-es-proteo
Wikipedia®. (5 de Enero de 2022). Wikipedia. Recuperado el 26 de Abril de 2022, de
Wikipedia®: https://es.wikipedia.org/wiki/Fantastic_Voyage

Contáctanos

Centro Mexicano de Programación Neurolingüística S.C.

Av. Hidalgo #1681,

Colonia Ladrón de Guevara,

Guadalajara, Jal.

DISPONIBLES DE 9AM A 6PM
(33) 3615-8447
Conéctate con nosotros

DETALLES DE CONTACTO

Puedes enviarnos un correo a informes@cmpnl.mx, marcar directamente a nuestro teléfono (33) 3615 8447 o bien dejarnos un mensaje en el formulario de abajo y nosotros te contactaremos.

Por favor, escriba su nombre.
Por favor, escriba su número de teléfono.
or favor, escriba su message.
¿Necesitas ayuda?